💉 ¿Sabías que se pueden presentar eventos adversos posteriores a una vacuna?
Como bien es sabido, las vacunas son preparaciones producidas con toxoides, bacterias o virus atenuados que se administran a una persona para generar inmunidad contra una enfermedad, estimulando la producción de defensas.
Estas vacunas son productos farmacéuticos que se clasifican como medicamentos y, como tal, pueden producir reacciones adversas una vez administradas.


🔬 ¿Cómo funcionan las vacunas?
Cuando se administra una vacuna, el sistema inmunológico reconoce el antígeno, interpreta que se trata de la enfermedad y produce anticuerpos (defensas) contra esta. Por eso, si la persona entra en contacto con el microorganismo contra el cual fue vacunada en algún momento de su vida, las defensas generadas gracias a la vacuna se encargan de protegerla para evitar la enfermedad o hacerla más leve.
Las vacunas son consideradas los productos biológicos por excelencia y se utilizan para la prevención o tratamiento de enfermedades infectocontagiosas.
⚠️ ¿Se pueden presentar eventos adversos posteriores a la vacuna?
Todo medicamento, incluidas las vacunas, puede causar reacciones adversas leves, moderadas o graves. La seguridad absoluta (ausencia de cualquier reacción adversa) no existe cuando se administra una vacuna o cualquier otro medicamento.
Las vacunas, a diferencia de otros medicamentos, se administran a personas sanas con una finalidad preventiva, y por ello es fundamental que su perfil de seguridad sea el más alto posible. Este es un requisito esencial para que una población sana acepte una vacunación preventiva.
🤒 ¿Qué reacciones adversas podemos presentar?
Como lo mencionamos anteriormente, todas las vacunas (igual que todos los medicamentos) pueden tener algún efecto adverso. Siempre existe la posibilidad de que se produzcan síntomas como alergia, fiebre, vómitos o diarrea.
Lo importante es que estos efectos secundarios sean leves y, sobre todo, que los beneficios de la vacuna superen ampliamente cualquier posible daño. En la mayoría de los casos, estos efectos no se deben a la vacuna en sí, sino a las sustancias complementarias que contiene, como conservantes o potenciadores de la inmunidad.
🔍 ¿Y entonces cómo estamos seguros al administrarnos una vacuna?
La seguridad de una vacuna se estudia desde su desarrollo inicial en laboratorio (in vitro), pasando por rigurosos ensayos clínicos, hasta obtener la aprobación para su comercialización.
Una vez la vacuna es aprobada y aplicada a una gran población, comienza una etapa crítica de seguimiento poscomercialización. Es aquí donde se puede conocer la frecuencia real de eventos adversos y tomar acciones preventivas si es necesario.
Por eso, es fundamental que todos reportemos cualquier reacción o evento adverso que experimentemos tras la aplicación de una vacuna. Esto ayuda a mejorar la seguridad para todos.
📋 ¿Cómo podemos reportar estas reacciones si se presentan?
Para garantizar una vigilancia sanitaria y epidemiológica efectiva, es necesaria la articulación entre todos los actores responsables del seguimiento de los eventos adversos postvacunales.
En Colombia, esta tarea involucra a entidades como el Ministerio de Salud (Minsalud), el INVIMA, el Instituto Nacional de Salud, las IPS y las entidades territoriales de salud, como por ejemplo el IDSN en el departamento de Nariño.
Si presentas un evento adverso tras recibir una vacuna, repórtalo inmediatamente al personal de salud que te atendió, o acude a la entidad de salud más cercana para que inicien el protocolo de notificación correspondiente.
🛡️ ¿Cómo reportar un evento adverso después de una vacuna?
Tenemos 2 formas de reportar:
1. PLATAFORMA VIGIFLOW
Es un sistema que utilizan las IPS en el Servicio Farmacéutico a través del referente de Farmacovigilancia de la institución que se ha certificado en el conocimiento de este sistema, tiene usuario y clave y por tanto está autorizado para utilizarlo.
Este programa contiene las bases de datos de Farmacovigilancia y permite la recolección, procesamiento y análisis de reportes de Reacción Adversa a Medicamentos (RAM) y de Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o a la Inmunización, además de contar con la característica de poder compartir éstos con la base de datos mundial de la OMS-UMC u otros centros nacionales5.
¿Cómo se accede a VigiFlow?
- 🌐 Se recomienda el uso de: Google Chrome, Internet Explorer o Mozilla Firefox como navegadores.
- 🔗 Dirección web: https://vigiflow.who-umc.org
- 📧 Preguntas acerca de VigiFlow: vigibase@who-umc.org
¿Qué pasa al reportar un evento en esta plataforma?
El reporte queda registrado en el sistema nacional y global, fortaleciendo la vigilancia y mejorando la seguridad en el uso de medicamentos y vacunas.

2. e-REPORTING
e-Reporting es un formulario en línea utilizado para informar al INVIMA, Centro Nacional de Farmacovigilancia, si ha tenido o presenciado algún suceso indeseable que asocia o sospecha puede estar relacionado con el uso de medicamentos o vacunas.
Este formulario fue creado para ser usado por pacientes, droguerías, servicios farmacéuticos independientes, profesionales independientes de salud, comunidad y consumidores6.
¿Cómo podemos ingresar a esta herramienta?
A través de tres vías:
-
I. Mediante el siguiente enlace:
https://primaryreporting.who-umc.org/Reporting/Reporter?OrganizationID=CO -
II. A través de la página web del INVIMA:
- 1. Ingresar a: www.invima.gov.co
- 2. Dar clic en “Medicamentos y Productos Biológicos”.
- 3. Luego, clic en “Reporte de PRM por parte de Pacientes y otros actores del Sistema de Salud Colombiano”.
-
III. A través del micrositio de Farmacovigilancia:
- 1. Clic en “Biológicos y de Síntesis Química”.
- 2. Clic en “Vigilancia”.
- 3. Clic en “Programa Nacional de Farmacovigilancia”.
- 4. Clic en “VigiFlow – eReporting”.
- 5. Finalmente, clic en “eReporting. Reporte de Problemas Relacionados con Medicamentos por parte de Pacientes y otros actores del Sistema de Salud Colombiano”.
📌 Conclusión
Tanto Vigiflow como e-Reporting permiten la gestión en tiempo real de los reportes de eventos relacionados con la administración de medicamentos, vacunas u otros productos biológicos. Estos reportes, generados por actores del Sistema de Salud, son analizados por la autoridad sanitaria y compartidos con sistemas globales para contribuir a la seguridad del paciente.
Esta vigilancia activa ayuda a consolidar estrategias que favorezcan el uso seguro de medicamentos y vacunas, permitiendo así mitigar riesgos relacionados con la farmacoterapia.
📚 Bibliografía
- Qué son y cómo funcionan las vacunas – huesped.org.ar
- Reacciones adversas a las vacunas – vacunasaep.org
- ¿Las vacunas son seguras? – familiaysalud.es
- Lineamientos vacunación EAPV – Invima
- Introducción a Vigiflow – WHO-UMC
- Instructivo reporte e-Reporting – DSSA
📣 Si te gustó este blog, compártelo con tus amigos, familiares o comunidad.
📲 Síguenos en nuestras redes sociales y visita farmacomciencia.com para aprender más sobre medicamentos y vacunación.